Aspectos socio-económicos
El municipio depende del mercado externo, siendo su vocación principal la agrícola, es así como se hace necesaria la adquisición de otros productos de primera necesidad. Se cultivan productos transitorios como maíz, arveja, papa y zanahoria, flores de manera industrializada y se produce leche de ganado holstein principalmente. En la Vereda Riofrío además de las actividades anteriores, se cultivan hortalizas.
En Tabio los negocios son generalmente de carácter familiar y predomina el desarrollo turístico en cuanto a la producción y venta de comida típica, además de otras actividades productivas de carácter familiar de acuerdo a los recursos, predominando el minifundio con huerta casera, producción mixta de carne y leche; frente a los terrenos de mayor extensión en los cuales se cultiva maíz y arveja y otros se dedican a la floricultura.
Infraestructura vial y de servicios
El municipio cuenta con vías que comunican todas las veredas con el casco urbano y de este hacia la Autopista Norte y hacia la Autopista Medellín.
Actividad económica
Se enfoca al sector primario, predominando el agrícola en minifundios como negocios familiares, en segundo lugar los negocios más extensos pero que son menos cantidad producen cereales y flores, y en menor medida la producción pecuaria principal de bovinos de carne y leche.
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Producción de leche a nivel nacional
La producción de leche en Colombia constituye una de las actividades de mayor relevancia del sector agropecuario por su creciente demanda asociada a la dinámica demográfica del país. El crecimiento de este sector en términos de producción, comercialización y optimización de sus sistemas productivos, se ve reflejado en el desarrollo de su agroindustria a nivel nacional y departamental.
En el marco del Sistema de Información de la Oferta Agropecuaria, el cual es operado por la Corporación Colombia Internacional – CCI, en convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se adelantan dos investigaciones específicas para el sector lácteo orientadas a producir información estadística referente al volumen de leche producido en las fincas, cantidad de vacas en ordeño, destino de la producción y volumen de leche captado y procesado por el sector industrial.
Para el caso de la leche producida en las fincas, estas variables se estiman mediante la aplicación de la Encuesta Nacional Agropecuaria y para las variables del sector industrial, se realiza el seguimiento a los registros administrativos de la industria láctea de manera conjunta con el Consejo Nacional Lácteo a través de la Unidad de Seguimiento a los Precios de la Leche.
Características de la producción láctea en Colombia
La producción de leche en Colombia está condicionada por una serie de variables que inciden de manera directa o indirecta sobre esta. Estas variables surgen en parte como resultado de la política aplicada al sector en términos de comercialización, desarrollo de paquete tecnológico, ampliación o creación de créditos al productor, regulación de precios o por factores agroecológicos como el clima, tipo de pastos, condiciones topográficas, entre otros.
Las grandes zonas productoras de leche en Colombia están identificadas como cuencas lecheras o macro cuencas. Según los datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria realizada en el año 2006, la principal cuenca lechera en términos de producción se encuentra ubicada en la región:
- Costa Atlántica, conformada por los departamentos de Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Córdoba y Sucre, la cual llegó a producir un volumen superior a los ocho millones de litros/día.
- Región Central, conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Santanderes, con una producción aproximada a los siete millones de litros/día.
- Región Occidental, conformada por los departamentos de Antioquia, Huila, Tolima, Caquetá Eje cafetero, con una producción aproximada de 6.3 millones de litros/día.
- Región Pacífica, donde el grueso de la producción se encuentra en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, con un volumen cercano a 1.5 millones de litros/día.
CUENCAS DE LA PRODUCCIÓN LECHERA
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2006. Corporación Colombia Internacional - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural * La información de producción de leche corresponde a un período de un día por lo cual no contempla efectos de estacionalidad.
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, para el año 2006 la producción de leche en Colombia se estimó en 23.077.369 litros diarios. Vale la pena destacar que este resultado se refiere a la leche producida durante un día, por ende no contempla efectos estaciónales.
El mercado mundial de la leche
El mercado mundial de leche se está transformando en forma importante. Es el resultado de una fuerte demanda, precios en niveles altos y de una recomposición de la oferta por países. Las suposiciones sobre su desempeño, si bien tienen gran dosis de incertidumbre por los precios de los cereales forrajeros, indican que el precio de la leche, pese al descenso registrado a partir de los máximos de noviembre de 2007, podrá volver a crecer o por lo menos mantenerse.
Desde el punto de vista de la oferta, la producción mundial estimada para 2007 es de 676,3 millones de toneladas, que representa un incremento de 1,8% sobre la cantidad producida en 2006.
PRODUCCIÓN DE LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN EL MUNDO
Fuente: FAO. Perspectivas alimentarias. Análisis de los mercados mundiales, junio de 2008, diciembre de 2006 y 2004.
Para 2008 las proyecciones provisionales de la FAO apuntan a que el crecimiento perdurará. Al finalizar este año, la oferta habría aumentado 2,5%, con lo cual el incremento de la producción en el último quinquenio habría pasado de 615,8 a 693,2 millones de toneladas entre 2003 y al finalizar 2008 (77,4 millones de toneladas adicionales que equivalen a 12,6%). Impacto del mercado mundial de la leche está, en presencia de un incremento de oferta y de un período de precios altos.
INDICADORES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA .CONSUMO HUMANO PER CAPITA
Fuente: FAO. Perspectivas Alimentarias. Análisis de los mercados mundiales, junio de 2008.
DIAGNOSTICO GENERAL DE FINCAS
IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA FINCA
· Nombre de la Finca: LA COLINA
· Ubicación: Vereda Rio Frio, Tabio, Cundinamarca.
· Nombre del Propietario: Arriendo
· Altitud sobre el Nivel Mar: mínima de 2569 metros sobre el nivel del mar en el casco urbano y una máxima 3200 metros sobre el nivel del mar en el sector de Llano Grande.
· Temperatura Promedio: 12-14 °C. Por estar situado en la zona tórrida, la temperatura en Tabio, al igual que en toda Colombia, es principalmente dependiente de la lectura y las estaciones son prácticamente inexistentes, por esto se tiene unas máximas y mínimas constantes a través del año con pequeñas variaciones en las etapas secas como diciembre-enero y junio-julio, cuando es mas soleado y se pueden alcanzar al mediodía 23°C, pero al haber poca nubosidad, por las noches y madrugadas se puede llegar a los -4°C, en las etapas lluviosas la temperatura va de 10°C mínima a 20°C como máxima.
· Topografía: Tabio como los municipios vecinos, hace parte de la frontera de la sabana rodeado de montañas pertenecientes a la cordillera occidental, el occidente topográfico más importante es la montaña de Juaica, con una altura de 3.100mts. Tabio está rodeado por los montes de la cordillera de los monos, denominada así por el asentamiento de los colonos alemanes en la vereda de rio-frio, el alto de canica, la costurera, montepinicio, el cerro de la peña de juaica, el paramo de guerrero, los montes de carron, los cerros de agua caliente, llano grande, montes de tiquiza, montes de Lourdes, monte de torobarroso y monte de sabazynda.
· CROQUIS.
3 fanegadas
Pasto kikuyo y trébol
------- recursos hídricos
------- cerca viva natural
· Principales cultivos que produce: Actualmente la finca cuenta con cobertura natural de Quicuyo y trébol a los cuales no se les hace ningún manejo específico.
ASPECTOS FISICOS Y TECNICOS DE LA FINCA
· La finca no cuenta con un Croquis o plano
· No hay canales de suelos
· Cuenta con agua suficiente para el mantenimiento de animales (Nacedero y Acueducto).
· De acuerdo con la forma del terreno este no es propenso a inundaciones
· Tiene barrera rompe vientos natural
· En algunos lugares hay desgaste de suelo
· No hay establos o bodegas
INFORMACION NUMERICA DE LA FINCA
· Número de animales: 2 vacas holstein
· Potreros: uno de 1.5 fanegadas y otro de 2 fanegadas con pasto natural
· Periodo de descanso:45 días
· Periodo de ocupación: 45 días
· Fuentes de Agua : 2 Nacederos y una por acueducto
INFORMACION TÉCNICA SOBRE ACTIVIDADES PECUARIAS
· Número total de Cabezas: 2 vacas holstein
· Producción promedio por vaca: 20 litros día/ vaca
· Intervalo promedio de parto: parto por año
· Mortalidad de terneros: cero
· Días de lactación: 2 días, los terneros se venden al segundo día para sacrificio
· Mastitis: No hay problemas
· Uso de concentrados: 2 bultos de 40 kilos por mes de Estándar 70 de Finca 1.5 por vaca / día divididos en los dos ordeños
· Vacunación: cada 6 mese brúcela, aftosa, carbón
· Desparasitación: cuando pare y a los 6 meses
ASPECTOS ECONOMICOS DE LA FINCA
Uso y valor del terreno no propio.
Unidad: 3.5 fanegadas
CULTIVO O ACTIVIDAD | A PRINCIPIO DEL PERIODO | AL FINAL DEL PERIODO |
Número de Unidades | Valor por unidad | Valor total | Número de Unidades | Valor por unidad | Valor Total año |
PASTOS NATURALES | Kikuyo |
|
|
| $300.000 mensual | $3.600.000 año |
Distribución y uso de los pastos de pastoreo y corte.
POTREROS. CLASE DE PASTOS | AREA (HECTAREAS) | ANIMALES QUE PASTAN | DIAS AL MES | HORAS AL DIA |
1 potrero | 1.5 fanegadas | 2 | 45 días |
|
2 potrero | 2 fanegadas |
|
|
|
Inventario De Estructuras Permanentes
ELEMENTO | Descripción (Estado) |
CASA | + |
TANQUES | + |
MANGUERAS | + |
COMEDEROS | + |
CERCA ELECTRICA | + |
CERCAS | + |
BEBEDEROS | + |
TOTALES |
|
Inventario De Animales
CLASE DE ANIMAL | PRINCIPIO DE AÑO | FIN DE AÑO |
NUMERO | VALOR | NUMERO | VALOR |
GANADO DE LECHE |
|
|
|
|
Vacas en producción mayores 60 meses |
|
| 2 | $5.000.000 c/u |
GANADO DE CARNE |
|
|
|
|
Terneros recién nacidos |
|
| 2 | $80.000 c/u |
Materiales, Productos Y Subproductos. Inventarios En Bodega (Almacenados) A Principio Y A Fin Del Año.
MATERIAL, PRODUCTO O SUBPRODUCTO (Especifique para qué o de qué cultivo o actividad) | PRINCIPIO DE AÑO | FIN DE AÑO |
NUMERO | VALOR | NUMERO | VALOR |
Concentrado | 40 kg | $36.000 | 2 bultos mensual | $72.000 mensual |
Inventario De Cuentas Por Recibir Y Dinero Que Posee La Empresa.
CUENTAS | (Valor) | Total Litros día | Valor diario |
Leche | 1 litro: $700 | 40 litros | $28.000 |
|
|
|
|
Actividad | Unidades | Valor total mensual |
Venta leche | 1.200 litros | $840.000 |
Leche para el consumo: 1 litro cada 2 días
Gastos de la Actividad Pecuaria
Actividad | Unidades mes | Valor total |
Concentrado | 2 bultos | $72.000 |
Servicio luz | 1mes | $3.000 |
Arriendo | 1mes | $300.000 |
| TOTAL GASTOS MESUALES | $375.000 |
Ventajas y problemas globales de la Finca de acuerdo con el estudio de sus ingresos y gastos
· Total ingresos mensuales:$840.000
· Total gastos mensuales:$375.000
· Total ingresos:$465.000
ASPECTOS JURÍDICOS Y OTROS
El terreno no es propio se realiza un contrato de arrendamiento anualmente.
ASPECTOS AMBIENTALES
Cuenta con buena reserva forestal y fuentes de agua, pero el terreno está mostrando signos de deterioro ya que no se realiza fertilización.
ASPECTOS DE MERCADEO
La calidad de la leche es buena, actualmente se vende a PORTALAC sin ningún intermediario, quienes pagan cada 15 días a $700 litro.
RELACIONES EXTERNAS
Actualmente no se cuenta con apoyo institucional. La asistencia técnica es brindada por parte de un familiar que está capacitado, no tiene ningún crédito bancario. Se cuenta con buenas vías de acceso, la seguridad de la región es buena, hay buen suministro de energía y agua, hay centro de salud y escuelas, actualmente no hay organizaciones establecidas.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA